Hola!
Continua explorando, Neo-tenochtitlan te espera.
Huey Teocalli
Templo Mayor
La ciudad de Tenochtitlan es la capital de la vida de los mexicas, éste edificio es el más importante y un lugar sagrado. Servía como adoratorio para sus principales deidades a quienes están dedicados los templos que coronan la pirámide: Huitzilopochtli (sur), dios de la guerra; y Tláloc (norte), dios de la lluvia. Alcanzó una altura aproximada de 45 metros, siendo el más grande. Data de siete etapas constructivas. En su ubicación confluyen los cuatro puntos cardinales, también se cree que los diferentes niveles del cosmos.
Leer más▼Coatepantli
Muro de serpientes
Dentro de la cultura mexica, las serpientes desempeñaron un papel principal. Se les asociaba con los poderes reproductivos de la tierra y la fertilidad, además con la resurrección.
Leer más▼Este lugar enmarca la plataforma del Huey Teocalli, decorado con esculturas de serpientes, y recrea el mítico Coatépec. Se remonta a la etapa IVb, durante los imperios de Moctezuma Ilhuicamina (1440-1469) o del de Axayácatl (1469-1481), asimismo sus características eran idóneas para llevar una gran variedad de rituales a cabo.
Leer más▼Altar de las ranas
Por su naturaleza acuática, las ranas eran asociadas con Tláloc, dios de la lluvia. Se creía que su croar anunciaba la llegada de la temporada de lluvias. Este altar era la plataforma que sostenía el templo, corresponde a la etapa constructiva IVb. Se remonta al año 1470.
Leer más▼Tlaloc
Caminante de tierras
El culto al dios Tláloc era muy importante porque de él dependía el sustento de las sociedades agrícolas, al cual se le solía dar niños como ofrenda, generalmente enfermos. Un relato cosmogónico narra que los hijos de la pareja suprema, Ometecuhtli y Omecíhuatl, se reunieron para crear a Tláloc y a Chalchiuhtlicue. Este es su principal adoratorio, pertenece a la etapa II de construcción, y data del año 1390.
Leer más▼Huitzilopochtli
Colibrí izquierdo
A Huitzilopochtli se le conoce como el dios de la guerra y deidad suprema de los mexicas. Su relevancia radica en que es una importante representación cosmogónica de esta cultura, basada en la fuerza militar y un sistema tributario. Este espacio estaba dedicado a su adoración y se cree que los restos encontrados al interior pertenecen a altos personajes de la sociedad mexica. Data de la etapa II, en el año 1390.
Leer más▼Coyolxauhqui
Adornada con cascabeles
Deidad lunar en la cosmogonía mexica. Hija de Coatlicue y hermana de los dioses Centzon Huitznáhuac, a quienes lideraba y simbolizaban la multitud de estrellas en el cielo. En esta pieza se le representa descuartizada y es una especie de mapa que usaron los sacerdotes mexicas para los sacrificios humanos, en alusión a su muerte a manos de su hermano Huitzilopochtli.
Leer más▼Según la mitología mexica, Coyolxauhqui dirigía el grupo de Huitznahua, que al llegar al cerro Coatepec se enfrenta a Huizilopochtli, su hermano, quien los derrota y a ella la decapita y arroja su cuerpo debajo del monte quedando desmembrada. Ella se convierte en la luna y el grupo de Huitznahua en las estrellas.
Leer más▼Tlaltecuhtli
El gran sacrificio de la tierra
Tlaltecuhtli era un monstruo salvaje con articulaciones llenas de ojos y bocas con las cuales mordía. Quetzalcóatl y Tezcatlipoca se transformaron en dos serpientes para partirla en dos y con ella crear la vida. Una parte de su cuerpo formó el firmamento; con la otra la tierra. Con su pelo se crearon los árboles, las flores y las hierbas; de sus narices, las cuevas; de sus ojos, los pozos de agua; y de sus bocas, ríos y cuevas. La mitología mexica narra que rogaba corazones y sangre humana para aliviar su dolor.
Leer más▼Cuauhxicalco
La jícara de las águilas
El águila tiene un papel simbólico relevante en la cultura mexica, ya que se le asocia con la fundación de Tenochtitlán y en múltiples ocasiones representa a Huitzilopochtli. Por tales motivos, al águila se le rendía un culto especial. En este edificio fueron enterrados varios tlatoanis, como: Axayácatl, Tízoc y Ahuítzotl. Pertenece al imperio de Moctezuma I (1440-1469), después fue cubierto por un piso en la etapa VI (1486-1502).
Leer más▼Xochitlcacan
El árbol sagrado
Este es uno de los árboles sagrados asociados con el adoratorio a Huitzilopochtli y el Cuauhxicalco, también es conocido como árbol cósmico. Data de la IV etapa constructiva en el periodo de 1440 y 1469.
Leer más▼Quiahuitl-Xicalli
La jicara del árbol
Servía de protección para el árbol cósmico: Xochitlicacan. Éste, hasta el momento, es el único árbol arqueológico que representa una auténtica muestra de lo que se considera un árbol cósmico prehispánico conservado en su contexto original.
Leer más▼Huey Tzompantli
La gran hilera de cráneos
Este lugar es el principal Tzompantli de Tenochtitlan, dedicado a Huitzilopochtli. Aquí se exhibían los cráneos de las víctimas de sacrificio sobre vigas de madera, parte del tributo a sus deidades para evitar que éstas acabaran con el mundo. El cráneo no era sólo un resto del cuerpo humano, fungía como una representación de dios.
Leer más▼Hasta el momento se han encontrado dos fases de contrucción correspondientes a la etapa IV, durante el imperio de Ahuítzotl (1486-1502). Se estima que alberga alrededor de 60 000 cráneos de hombres, mujeres y niños de diferentes partes de Mesoamérica.
Leer más▼Ocelocalli
Casa de los jaguares
En la cultura mexica, los jaguares junto con las águilas eran las dos órdenes militares más importantes entre los mexicas. Al jaguar se le relaciona como un depredador del inframundo y la oscuridad, mientras que al águila como un depredador celestial. Los guerreros jaguar pertenecían a la clase baja y los guerreros águila a la nobleza. La orden militar del jaguar llevaban su vestimenta de este animal, porque creían que les daría su fortaleza en las batallas.
Leer más▼Tezcatlipoca
Espejo humeante
Tezcatlipoca, espejo humeante, era quien daba los bienes o los quilataba, además podría traer desgracias. Él acabó con la era de oro de los Toltecas e indujo a Quetzalcóatl a la perdición. Se le representa con una franja de pintura negra en el rostro y un espejo de obsidiana en lugar de uno de sus pies o en el pecho, con el que podía ver todas las acciones y pensamientos humanos, del que brotaba humo que mataba a sus enemigos. En mayo se le dedicaba la fiesta de Tóxcatl, donde le era ofrendado un guerrero. Durante esta festividad, en 1520, Pedro de Alvarado encabezó una masacre.
Leer más▼Tonatiuh
Sol
Según la mitología mexica, Tonatiuh, representa la era cósmica en la que vivían los mexicas de acuerdo a la leyenda de los Cinco Soles. Tras desaparecer el Cuarto Sol, Tonatiuh reinó el universo siendo el Quinto Sol, el primero fue el dios Tezcatlipoca; el segundo, Quetzalcóatl; el tercero, Tláloc, y el cuarto, la diosa Chalchiuhtlicue. Este es el templo de Tonatiuh, dios del sol. Por la ubicación de su frente principal al oriente, también se le conoce como templo del sol naciente. En la actualidad se encuentra debajo del Sagrario Metropolitano.
Leer más▼Chalchihuitl
Piedra preciosa
La figura del Chalchihuitl se distinguía como uno de los símbolos más importantes de la fecundidad, también solía ser asociado con el sol.
Leer más▼Tozpalatl
El agua amarilla
Es una estructura arquitectónica religiosa que rodeaba al manantial sagrado, donde los sacerdotes se bañaban antes y después de las ceremonias importantes y era usado para llevar a cabo rituales sagrados.
Leer más▼Teotlachco
En el sagrado juego de pelota
En este lugar se representaba una importante ceremonia a Paynatl, dios de las batallas, en el mes de panquetzaliztli. En distintos puntos de la ciudad se hacía una procesión donde se transportaba su imagen, que posteriormente era llevada al templo de Huitzilopochtli para hacer una ofrenda y al amanecer la traían a este sitio junto con cuatro prisioneros de guerra que serían sacrificados para Amapan y Oappatzan.
Leer más▼Se desarrolló durante las etapas constructivas V, VI y VII, abarcando el periodo de 1481 hasta 1519. Es probable que varias personas hayan sido sacrificados como ofrenda para los dioses, ya que durante su hallazgo se encontraron cervicales de jóvenes y niños.
Leer más▼Ehecatl
Viento
Ehecatl, dios del viento, es una de las principales deidades de la cultura mexica a la que se le asocia con la creación del Quinto Sol al que ayudaba a estar en movimiento. Se le considera una manifestación de Quetzalcóatl. En este templo ingresaban los sacerdotes por la puerta en forma de serpiente, en su interior invocaban a Ehecatl para que les tuviera piedad y enviara corrientes de aire continuas y suaves para que pudieran circular las canoas por la ciudad.
Leer más▼El lugar está alineado con el templo de Tláloc. Data de la etapa VI, entre 1486 y 1502, y su forma circular se asocia con el movimiento del viento. Ehécatl ayudaba a Tláloc limpiando el cielo para que lloviera.
Leer más▼Calmecac
La hilera de casas
La educación tenía un papel fundamental en la sociedad mexica, de esta manera resguardaban las tradiciones y el destino de su ciudad. Constaba de dos etapas: en la primera, los niños recibían educación familiar en el seno de su hogar; cuando cumplían quince años, dependiendo de su origen social, ingresaban a una de las dos instituciones educativas. Las mujeres no acudían a estas escuelas, desde temprana edad se les preparaba para servir en el hogar.
Leer más▼En el Calmécac los hijos de la nobleza mexica, pipiltin, recibían formación y durante todo el año en él permanecían. Con estricta disciplina, se preparaban en astronomía, filosofía, historia, economía, música, religión, valores morales, tácticas militares, tradición, etc., destinados a formar los futuros gobernantes, guerreros y sacerdotes de Tenochtitlan. Sus maestros eran los tlamatinime, sabios de la sociedad.
Leer más▼Coateocalli
Casa de las serpientes
A la fecha no se conoce con exactitud a qué deidad estaba dedicado este templo, pero existe la posibilidad de que fuera el Coateocalli, Casa de la serpiente, donde solían guardarse las deidades de los pueblos conquistados por los mexicas. Esta fue la primera ventana arqueológica que se descubrió. En ella se encontró una escultura de Xiuhcóatl, serpiente de fuego, y después una de Ocelotl Cuauhxicalli con las representaciones de Huitzilopochtli y Tezcatlipoca.
Leer más▼Gran Basamento
Representa una montaña sagrada y mide aproximadamente 40 metros de ancho, de norte a sur. Da evidencia de que fue construida en cinco etapas que comprenden el periodo de 1440 a 1521.
Leer más▼Cuauhcalli
Casa de las águilas
Las águilas representaban los depredadores celestiales y los guerreros águila la orden militar de la nobleza mexica. Estos eran los considerados los guerreros más valientes y se distinguían por su vestimenta de águila, la cual les brindaba cualidades especiales. En el interior de este recinto se encontraron restos de sangre, grasas vegetales y animales, además lo que parece ser restos de pulque. Esto muestra que era un espacio consagrado a ofrendas y ceremonias para los dioses, además para entronar al nuevo Huey Tlatoani. Allí el tlatoani llevaba a cabo un ritual en el que salía por la puerta del poniente para seguir el camino hacia al Sol y luego el vestíbulo lo llevaba hacia la puerta del norte, en donde se encuentran figuras de Mictlantecuhtli, para llegar al Mictlan. Fue construida y ampliada en tres etapas durante 1430 y 1500.
Leer más▼Templo rojo norte
Templo dedicado a Xochipilli, príncipe de las flores, que a su vez era el dios mexica del amor, los juegos, la belleza, la danza, las flores, el maíz, el placer, las artes y las canciones. Estaba decorado con rojo, blanco, amarillo, azul y negro, adornado con grandes círculos rojos de piedra y listones pintados de blanco y rojo. Se trata de un adoratorio que imita el estilo Teotihuacano y data de la VI etapa (1486 y 1502).
Leer más▼Altar Tzompantli
Es un altar formado por cráneos humanos, pertenecientes a niños, mujeres y hombres, algunos guerreros, central en las prácticas sacrificiales mexicas. En él se encontraron al rededor 484 cráneos, que además de exhibirlos, abastecían a los sacerdotes con el fin de reutilizarlos en otras ceremonias. Su ubicación al norte hace referencia al camino hacia el Mictlan. Los arqueólogos identificaron tres fases de construcción de la torre que datan de 1486 a 1502.
Leer más▼Ollin Tonatiuh
El sol en movimiento
Además de ser un tributo al sol, representa la división del tiempo y cosmovisión del mundo mexica. Sobre ella se recostaba a los próximos en ser sacrificados, donde con un chuchillo se les arrancaba el corazón para ser ofrendado al Nahui Ollin, quinto sol. En su centro se representa al dios Tonatiuh de una manera triunfante que explica la creación del mundo. Alrededor se encuentran las demás edades del mundo: el primer sol, Nahui Océlotl; el segundo, Nahui Ehécatl; el tercero, Nahui Quiyáhuitl; y el cuarto, Nahui Atl. El siguiente anillo contiene los 20 signos de los días; alrededor de éste se encuentra otro anillo, que simboliza 52 años que componen un siglo mexica. Esta piedra data del imperio de Axayacatl, en 1479.
Leer más▼